En el foro China-Celac, el presidente colombiano cuestionó la falta de voluntad política para frenar la crisis ambiental y advirtió sobre el papel de ciertas ideologías en la desinformación climática.
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
Durante su intervención en la IV Reunión Ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió sobre las graves consecuencias de ignorar la crisis climática global. El mandatario expresó su preocupación por el hecho de que la descarbonización del planeta no esté avanzando al ritmo necesario, señalando que esto obedece, en gran medida, a la presencia de ideologías oscuras que impiden el progreso y entorpecen el consenso científico.
Petro aseguró que tales corrientes de pensamiento no solo niegan la evidencia del cambio climático, sino que nublan el juicio colectivo con narrativas centradas en el poder económico y la acumulación. “Se privilegia el valor del dólar y la codicia, mientras el planeta se deteriora”, afirmó con tono enérgico frente a los representantes de los países asistentes.
En su papel como presidente pro tempore de la Celac, Petro también se refirió al contexto mundial, al que describió como marcado por la fragmentación, el conflicto armado, las tensiones geopolíticas, y las brechas de desigualdad. “Nos enfrentamos a un dilema existencial: cooperamos o perecemos”, declaró, subrayando que el tiempo para actuar se agota.
Uno de los puntos centrales de su intervención fue la necesidad de fortalecer el diálogo entre civilizaciones, al que calificó como clave para alcanzar una paz mundial duradera. Según Petro, este intercambio debe estar libre de autoritarismos y formas de imperialismo, y debe sostenerse sobre bases horizontales y equitativas. En ese sentido, invitó a que la Celac juegue un papel activo en la convocatoria de este tipo de conversaciones globales.
Te puede interesar: Madre de menor presuntamente abusada en jardín infantil denuncia amenazas tras levantar la voz
El foro, que reúne a altos funcionarios y representantes de países latinoamericanos y del gigante asiático, tiene como objetivo revisar los avances del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y definir la hoja de ruta para el período 2025-2027. Temas como la salud pública, la educación, la digitalización y la acción climática ocupan el centro del debate.
Este encuentro también ocurre en un momento crucial para las relaciones económicas entre China y América Latina. El país asiático se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en la región por detrás de Estados Unidos y como el principal socio comercial de economías clave como Brasil, Chile y Perú. De acuerdo con cifras oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó los 427.400 millones de dólares, lo que representa un incremento del 7,7 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Finalmente, Petro también hizo un llamado a revisar el enfoque global sobre la migración, indicando que la persecución a los migrantes no es más que un síntoma de la pobreza estructural del sur global. Con este mensaje, el presidente colombiano volvió a posicionar el discurso ambiental y social en el centro de la agenda latinoamericana, en medio de un escenario de realineamiento geopolítico y urgencias planetarias.
Te puede interesar: “Son exitosos en los negocios, pero erráticos en política”: Cabal lanza crítica a Mario Hernández por respaldar a Peñalosa