Foto: X/@mindefensa
En el marco de un consejo de seguridad extraordinario realizado en Popayán, capital del Cauca, el Gobierno Nacional anunció la puesta en marcha del “Pacto por el Cauca”, una estrategia que combina acciones sociales y operativas con el objetivo de recuperar la seguridad y la tranquilidad de los habitantes de esta región clave del suroccidente colombiano.
La presentación de este ambicioso plan estuvo a cargo del ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, acompañado por la cúpula de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como por mandatarios de 21 municipios del Cauca. Según detalló el alto funcionario, el enfoque principal de la iniciativa será combatir las estructuras criminales mediante una presencia institucional reforzada, pero también apostarle a una transformación del territorio desde el desarrollo social y económico.
“Estamos frente a un momento decisivo para el Cauca. No solo se trata de frenar el accionar violento de los grupos armados ilegales, sino de sembrar bases sólidas para la paz desde la dignidad, legalidad y oportunidades para todos los caucanos”, señaló el ministro Pedro Sánchez, durante su intervención.
Las cifras de criminalidad, aunque muestran una leve mejoría frente al año anterior, siguen siendo alarmantes. En lo corrido de 2025 se han registrado 31 atentados contra la población civil y la Fuerza Pública. Aun así, el ministro destacó una reducción del 8 % en homicidios y extorsión y del 9 % en lesiones personales, aunque reconoció que la percepción de inseguridad sigue siendo alta debido a los actos terroristas persistentes.
Te puede interesar: ¡Atención creativos! Vacantes para diseñadores gráficos en cuatro ciudades del país
Actualmente, el pie de fuerza en el Cauca alcanza los 15.000 uniformados, gracias a un aumento de 2.200 hombres y mujeres en el último año. Sin embargo, los retos son enormes, en especial por la presencia activa de las disidencias de las Farc lideradas por alias ‘Iván Mordisco’, con estructuras como ‘Dagoberto Ramos’, ‘Jaime Martínez’ y ‘Carlos Patiño’, por quienes se ofrece una recompensa de hasta 500 millones de pesos.
El plan contempla además una ofensiva institucional en temas como la prevención del reclutamiento forzado de menores, el uso de inteligencia y tecnología para anticipar movimientos delictivos, y el fortalecimiento de sistemas de vigilancia a través de drones, antidrones y cámaras.
En su declaración, el ministro fue enfático en rechazar el reclutamiento infantil y apeló directamente a las comunidades: “Nos están robando a nuestros niños, y no vamos a permitirlo. Protegerlos es nuestra prioridad, aunque eso cueste vidas”.
Como complemento a la acción militar, el Gobierno lanzó también el programa ‘Ren-hacemos’, liderado por la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos. Este busca que los campesinos de zonas como el Cañón del Micay transiten hacia cultivos legales rentables, dejando atrás la dependencia de la coca.
A pesar de estos anuncios, las tensiones en la región no cesan. Mientras en Popayán se desarrollaban los actos oficiales, comunidades campesinas de Argelia reiteraban su decisión de permanecer en asamblea permanente, en protesta por el incumplimiento de acuerdos y la militarización de sus territorios.
Las organizaciones denuncian la ausencia de funcionarios en audiencias pactadas previamente, en las que esperaban exponer la situación de derechos humanos que viven en medio del conflicto. Advirtieron además que se mantienen dispuestas a movilizarse hacia Popayán y Cali, en busca de un diálogo directo con el Estado que permita una paz construida desde el territorio y con justicia social.
Así, el “Pacto por el Cauca” comienza a tomar forma en medio de expectativas, desafíos y tensiones históricas que siguen marcando el rumbo de una región clave para el futuro de la paz en Colombia.
Te puede interesar:Nintendo lanza una nueva ofensiva legal: exige a Discord revelar identidad de filtrador de Pokémon
Con el Decreto 0799 de 2025, el Ministerio de Justicia, liderado por Eduardo Montealegre, modificó…
La cantante barranquillera volverá a presentarse en la capital vallecaucana el 26 de octubre, como…
El repunte interanual de precios se atribuye al efecto de los aranceles impuestos por el…
Aunque ya no juega en Colombia, el equipo boyacense aún conservaba la mitad de sus…
Investigadores de Harvard descubrieron que el almacenamiento de agua en represas provocó un desplazamiento real…
Desde este 14 de julio se habilitó el registro de las llaves Bre-B. El sistema…