Más dulce, colorido y lleno de tradición que nunca, regresa a la presencialidad el ‘Festival de Macetas de Cali’, que tiene como propósito visibilizar, exaltar y reactivar la labor de las artesanas del azúcar.
Por primera vez en 22 años, ellas no participarán como colectivo sino en calidad de Asociación de Mujeres Artesanas de Macetas de Alfeñique de Cali-ASOMACETAS. En total, serán 100 puntos de venta físicos distribuidos por toda la ciudad.
De acuerdo con el secretario de Cultura Distrital, Ronald Mayorga, el objetivo es que propios y visitantes participen y se apropien de la tradición más dulce de Colombia, a través de la amplia agenda que durante seis días se vivirá en Cali, la ‘Sucursal en Movimiento’.
“Nos alegra muchísimo poder presentar esta versión del Festival de Macetas, una tradición de la ciudad que abraza el talento, el esfuerzo y la dedicación de las artesanas del azúcar y que también es una manifestación Patrimonio de todos los colombianos”, expresó el funcionario.
Puede leer: El Festival de Macetas vuelve a Cali de forma presencial
Invitó a toda la ciudadanía, desde el 29 de junio, a que se vuelque a los espacios públicos, centros comerciales y a la Colina de San Antonio, para encontrarse con las portadoras y portadores de esta tradición.
“Son las mujeres y hombres que durante muchos años nos han ayudado a conservar la tradición del dulce de alfeñique y este ejercicio maravilloso de poder entregárselo a los ahijados”, anotó Mayorga.
En 2022, el Festival de Macetas tiene tres componentes: el comercial, enfocado en que las artesanas y sus familias tengan una muy buena reactivación económica; el pedagógico, con la realización de talleres y charlas para aprender a hacer las macetas; y el cultural, con la ‘Ruta del Ahijado’ y presentaciones artísticas, entre otros.
Le puede interesar: ¡El Festival de las Macetas en Cali también será virtual!
Según Edwin Jacinto Sánchez, líder del área de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Subsecretaría de Patrimonio, desde que el Festival de Macetas fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, en 2013, el trabajo institucional se ha enfocado en acompañar, apoyar y fortalecer la gestión cultural de las artesanas, velando también para que se cumplan los lineamientos del Plan Especial de Salvaguardia.
“Esta política pública establece la conservación y fortalecimiento de la manifestación, de generación en generación. Además, apoyamos el ejercicio de difusión y capacitación con talleres de emprendimiento, manipulación de alimentos, entre otros”, contextualizó.
La ciudadanía caleña y los visitantes encontrarán puntos de venta de macetas en 13 centros comerciales, plazoletas y parques como la galería Alameda, el Bulevar del Río, la Plazoleta San Francisco y el lugar más emblemático de esta manifestación, la Colina de San Antonio.