Aula Lili es un espacio de aprendizaje, de sanación, pero también de esperanza e inclusión para cientos de niños con enfermedades crónica graves que exigen largos períodos de hospitalización.
El proyecto liderado por la Fundación Valle del Lili fue diseñado en alianza con el Colegio Bolívar, la Escuela de Educación de Icesi, la Institución Educativa de carácter oficial, República de Israel y la Fundación Amadeus.
El grupo se unió en el 2018 para consolidar una iniciativa que lograra la inserción al sistema escolar formal de estos pequeños para brindarles mejor calidad de vida, su derecho a ser niños, a soñar y a construir un proyecto de vida.
Luisa Fernanda González Cabal, Coordinadora de la Unidad de Apoyo y Responsabilidad Social de la Fundación, explica que la motivación de diseñar un programa de pedagogía hospitalaria fue evitar el riesgo de desescolarización en estos menores; disminuir la deserción escolar y los problemas de extraedad.
“Para nosotros es muy importante que nuestros pacientes puedan seguir sus estudios escolares, no solo porque garantiza que van a tener las oportunidades que necesitan en el futuro a nivel académico, laboral y profesional, sino porque también les ayuda de manera significativa en su recuperación”, expresó.
141 millones cuesta, por grupo de edad, un año de operaciones del programa educativo Aula Lili.
El modelo educativo tiene tres ejes: el lúdico, que ya se venía trabajando con la estrategia Caritas Felices; cuidado integral de la salud y afrontamiento positivo de la enfermedad con el Aula Hospitalaria; y la parte de competencias y escolaridad formal del Aula Lili.
Yari Lorena Sierra, asesora del proyecto y docente articuladora, afirma que el Aula Lili se basa en los lineamientos del Ministerio de Educación para facilitar que el niño siga transitando por su vida escolar, que tenga una evolución, y que finalmente los alcances logrados en cuanto a competencias y habilidades para la vida, puedan ser certificados por una institución educativa.
“Hay algo importante y es que siempre estamos orientando a las familias, empoderándolas para que ellas sean las protagonistas en la educación de sus niños, para que estos puedan seguir jugando, riendo, cantando, aprendiendo, explorando, interactuando con otros y con sus profes”, reitera.
Por su parte, el secretario de Educación de Cali, José Darwin Lenis Mejía, opina que el programa es una apuesta para generar verdadera inclusión, que sirve también para integrar el derecho a la educación y propiciar un vínculo entre las organizaciones de salud y el sistema educativo.
“Estamos muy agradecidos con la Fundación Valle del Lili y la propuesta del Aula Lili porque es un modelo que se consolida como ejemplo de articulación, oportunidad e inclusión efectiva”, aseguró el Secretario.
“A todas luces Aula Lili es un escenario de práctica y aprendizaje para la educación inclusiva muy poderoso”.
Ana Lucía Paz
Decana de la Escuela de Educación de la Universidad IcesiÚltimas Noticias