El Centro de Estudios en Simulación y Educación Continua (Cesec), nace en el año 2016, como una necesidad de formación de la Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi. Su objetivo principal es brindar soporte práctico y apoyar la formación de los estudiantes de medicina, utilizando una metodología innovadora, que es la simulación clínica.
La doctora Diana Carolina Muñoz Vidal, especialista en Cirugía General y Coordinadora del Cesec, fue designada para liderar este proyecto de formación, donde se agrupan las necesidades de educación que tienen los estudiantes y así poder dar respuesta a estas, de una manera centralizada.
“La Fundación Valle del Lili nos acondicionó estas instalaciones. Cabe aclarar que nosotros somos un centro flexible donde se pueden hacer diferentes prácticas, utilizando la simulación y la educación virtual”, explicó. La Coordinadora del Cesec agregó, “lo que queremos es que la educación se vea reflejada en la atención y seguridad del paciente, utilizando dos metodologías: la educación virtual, que la venimos trabajando desde el 2016, y la simulación clínica que consiste en tratar de reproducir la realidad de un escenario clínico”.
2.059 talleres fueron ejecutados durante el 2020. Además, durante el año hubo una ocupación del 100% de su capacidad.
Fidelidad en la experiencia formativa
En el Cesec, el personal de salud en formación aprende a acercarse a la realidad de un hecho clínico a partir de dos experiencias de fidelidad. La primera es la fidelidad emotiva o emocional, que se refiere a cómo se sienten los estudiantes en cada uno de los ambientes simulados del centro.
La segunda, es la fidelidad tecnológica donde el simulador, que es un cuerpo artificial con diferentes condiciones físicas según la práctica, se adapta para que pueda hablar, llorar, gritar, o ser susceptible de ser canalizado, sondeado o responder a distintos tratamientos farmacológicos. Además, se pueden encontrar situaciones desde el escenario más básico hasta el más avanzado, juntando las dos fidelidades.
Por su parte, el doctor Iván Fernando Quintero Cifuentes, anestesiólogo cardiovascular, considera que, “el Cesec es pieza esencial de la formación en salud a todo nivel para la Fundación Valle del Lili y para la Universidad Icesi”.
El doctor Quintero Cifuentes explicó algunas de las actividades que se realizan con simuladores del Cesec en el área de anestesiología: “manejo de la vía aérea con los estudiantes de medicina y con médicos no anestesiólogos, además otras actividades de simulación para resolución de eventos críticos relacionados con la anestesia y la cirugía,”.
Enfoque del Cesec
“En los ejercicios de simulación se resalta la importancia del trabajo multidisciplinario que se desarrolla en los diferentes ambientes. Cuando se trabaja con otros profesionales surgen algunas preguntas: ¿cómo hago para comunicarme?, ¿cómo trabajo en equipo?, ¿cómo hago para tomar una adecuada decisión? Esas cosas que en la simulación se pueden
observar y mejorar”.
Dra. Diana Carolina Muñoz Vidal
Fundación Valle del Lili

que se adecúan de acuerdo a la necesidad de los estudiantes.
Foto: Jorge Orozco / Q'hubo
Instalaciones innovadoras
La doctora Diana Carolina Muñoz Vidal, detalló que la sede del Cesec cuenta con 9 salas de simulación, en un espacio de aproximadamente 360 metros cuadrados, que se adaptan a las diferentes prácticas clínicas de estudio. Uno de estos espacios es considerado como una escenografía, debido a que en un momento puede ser una unidad de cuidados intensivos y en otro momento puede ser una sala de partos.
Actualmente, el Cesec está abierto a tres públicos objetivos. Uno de ellos es el personal de la Fundación Valle Lili, otro son los estudiantes, no solamente de la Universidad Icesi, sino también de otras universidades en convenio con el Hospital Universitario. Finalmente, en el Cesec también se dictan cursos de alta calidad para el público externo.