Este lunes 5 de mayo se reactivó uno de los procesos judiciales más mediáticos del país, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. El turno le llegó ahora a la defensa, que abrió su etapa probatoria con la esperada declaración del propio exmandatario, quien compareció ante los juzgados de Paloquemao, en Bogotá, para dar su versión de los hechos.
Uribe, rodeado de una férrea estrategia jurídica liderada por el abogado Jaime Granados, busca demostrar que nunca ordenó manipular testigos ni incurrió en prácticas ilegales para desacreditar a sus detractores. Su testimonio, que podría prolongarse por varios días, será clave para intentar desvirtuar los señalamientos que lo han tenido en el centro de una tormenta política y judicial desde hace más de cinco años.
La defensa presentó un listado de 77 testigos, entre los que figuran abogados, políticos y hasta exparamilitares, con los que pretende desmontar la acusación de que Uribe habría utilizado emisarios para presionar a testigos que lo vinculan con estructuras paramilitares. En este nuevo capítulo del caso, Granados aseguró que la Fiscalía fracasó en demostrar que su cliente ordenó o participó en algún tipo de soborno.
“La Fiscalía no logró probar su teoría del caso. Ninguno de los 37 testigos aportados por la acusación dijo que Álvaro Uribe Vélez hubiese ordenado falsos testimonios, ofrecido dinero o beneficios, o cometido delito alguno”, expresó Granados en entrevista con El Colombiano.
Te puede interesar: ¿Bad Bunny en Colombia? Rumores de dos conciertos en 2025 encienden las redes
Uno de los puntos más álgidos del juicio tiene que ver con el papel de Diego Cadena, abogado cercano a Uribe, quien habría ofrecido beneficios judiciales a Juan Guillermo Monsalve, testigo clave del caso. La defensa insiste en que Cadena actuó por cuenta propia y sin autorización de Uribe, y que nunca informó al exmandatario sobre sus contactos o pagos.
“Uribe no sabía lo que hacía Cadena, y no hay una sola grabación que lo demuestre”, afirmó Granados. Asimismo, argumentó que las interceptaciones telefónicas que se han utilizado como prueba en el proceso fueron obtenidas de manera ilegal, lo que podría restarles validez.
Desde la otra orilla, el senador Iván Cepeda, víctima reconocida en el proceso, aseguró que esta nueva etapa debe ser vista con lupa. “Nosotros tenemos la tranquilidad de que la verdad saldrá a la luz. Este proceso ha demostrado que nadie está por encima de la ley”, señaló.
A lo largo de la jornada, se espera que Uribe aborde todos los frentes del caso y responda preguntas clave que definirán el rumbo de su defensa. El país político y judicial sigue de cerca este juicio que ha marcado un antes y un después en la historia reciente de Colombia, al tratarse del primer expresidente procesado penalmente en plena democracia.
Por ahora, el proceso continuará durante los próximos días con la intervención de otros testigos de la defensa, en una audiencia que se perfila como uno de los momentos más decisivos del año en la justicia colombiana.
Te puede interesar: En pijama y con valentía: patrulleras condecoradas por enfrentar ataque del Clan del Golfo
Con el Decreto 0799 de 2025, el Ministerio de Justicia, liderado por Eduardo Montealegre, modificó…
La cantante barranquillera volverá a presentarse en la capital vallecaucana el 26 de octubre, como…
El repunte interanual de precios se atribuye al efecto de los aranceles impuestos por el…
Aunque ya no juega en Colombia, el equipo boyacense aún conservaba la mitad de sus…
Investigadores de Harvard descubrieron que el almacenamiento de agua en represas provocó un desplazamiento real…
Desde este 14 de julio se habilitó el registro de las llaves Bre-B. El sistema…