Industria floricultora colombiana mantiene su liderazgo global pese a incertidumbre comercial con EE.UU.
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
A pesar de las recientes tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, la industria floricultora nacional sigue consolidándose como un pilar fundamental de la economía. Con la celebración de San Valentín, los floricultores colombianos han logrado enviar millones de tallos al mercado estadounidense, asegurando una importante fuente de ingresos para el país.
Un negocio en crecimiento
Colombia se mantiene como el segundo mayor exportador de flores en el mundo, generando más de 200.000 empleos directos e indirectos en el sector. Según Carlos Manuel Uribe, presidente de Flores El Capiro, San Valentín representa aproximadamente el 12% de las ventas anuales del gremio, alcanzando cifras cercanas a los US$5 millones solo en exportaciones hacia Estados Unidos.
“Los tallos exportados para San Valentín, incluyendo EE.UU. y Europa, son 25 millones, y solo para EE.UU. son 15 millones”,
afirmó Uribe.
El 2024 cerró con ventas por US$55 millones, y para el 2025 se proyecta un crecimiento de hasta US$60 millones, consolidando la expansión del sector en mercados estratégicos.
Te puede interesar: Petro se defiende: niega reunión con ‘Papá Pitufo’ y confirma intento de infiltración en su campaña
Principales destinos y desafíos
Inglaterra lidera las compras de flores colombianas, representando la mitad de todas las exportaciones hacia ese país. Le siguen Estados Unidos, Chile, Australia y otros mercados europeos, con un creciente interés de Alemania, España y Rotterdam.
Uribe destacó que el 95% de las exportaciones se realizan vía marítima, posicionando a Colombia como el mayor exportador mundial de flores por esta vía. Sin embargo, reconoció la incertidumbre que generan las recientes tensiones diplomáticas con Estados Unidos y el impacto que podría tener en el comercio.
“Ese país nos representa entre 24% y 25% del mercado, lo que equivale a cerca de US$14 millones en ventas en 2024”,
aseguró el empresario.
Amenaza de aranceles y alternativas comerciales
La posibilidad de que EE.UU. impusiera aranceles a las flores colombianas generó preocupación en el gremio, pues afectaría gravemente la competitividad del sector. Según Uribe, de haberse aplicado estas medidas, el impacto habría sido devastador para los floricultores.
“Colombia exportó US$2.300 millones en flores y el 77% de esas exportaciones van a EE.UU.. El precio se hubiese incrementado, pero si el costo sube, la gente compra menos”,
explicó Uribe
A pesar de que China surge como una alternativa en el panorama comercial, Uribe considera que este mercado aún no representa una solución viable en el corto plazo. En su lugar, destacó la importancia de Japón y Corea del Sur como aliados estratégicos para la diversificación de las exportaciones.
“Exportamos a China, pero es un mercado complejo. No podemos transferir de la noche a la mañana un 50% de las exportaciones a ese país. Es más importante enfocarnos en el mercado japonés y coreano”, concluyó.
Con un panorama de retos y oportunidades, la industria floricultora colombiana sigue siendo un motor clave de la economía, apostando por la innovación y expansión de mercados para mantener su liderazgo global.
Te puede interesar: Cocina Emprende Candelaria: la receta perfecta para hacer crecer tu negocio gastronómico