La Luna de Sangre de marzo de 2025: el espectáculo astronómico que maravilló al mundo


El primer eclipse lunar total del año tiñó el cielo de rojo y fue visible en distintas partes del planeta, incluido Colombia.

Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín

La noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 se convirtieron en un momento inolvidable para los amantes de la astronomía. El esperado eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre, iluminó los cielos con su característico tono rojizo, cautivando a espectadores en todo el mundo.

Este fenómeno astronómico, el primero de su tipo en tres años en Colombia, se produjo cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinearon de manera perfecta, proyectando una sombra sobre la superficie lunar. Como resultado, la Luna adquirió un tono cobrizo debido a la dispersión de Rayleigh, el mismo efecto que da color a los atardeceres terrestres.

Fases del eclipse: un espectáculo en el cielo

El evento inició a las 22:57 con el ingreso de la Luna en la penumbra terrestre, provocando un leve oscurecimiento. Posteriormente, a las 00:09, comenzó la fase parcial del eclipse, momento en el que la sombra de la Tierra empezó a cubrir el satélite natural, dando la impresión de que "le estaban sacando un bocado al disco lunar".

El clímax del fenómeno se alcanzó a la 1:26 a. m., cuando la Luna quedó completamente inmersa en la umbra terrestre, adquiriendo el característico color rojizo que da origen al nombre de Luna de Sangre. Este tono se debe a la filtración de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, que dispersa las longitudes de onda más cortas y deja pasar las más largas, en este caso, las rojizas.

El eclipse total duró aproximadamente una hora y cinco minutos, hasta las 2:31 a. m., cuando la Luna comenzó a salir gradualmente de la umbra. A las 3:47 a. m., el fenómeno concluyó con el fin del eclipse parcial.

Te puede interesar: Se acabó el show: Tribunal podría poner fin a las transmisiones de los consejos de ministros de Petro

Un evento visible sin riesgos

A diferencia de los eclipses solares, este tipo de fenómeno no supone riesgos para la vista y puede ser observado a simple vista. Sin embargo, muchos aficionados a la astronomía optaron por el uso de telescopios y cámaras de alta resolución para capturar imágenes del evento.

En distintas ciudades del mundo, incluidos Bogotá, Medellín, Ciudad de México, Buenos Aires y Nueva York, miles de personas se congregaron en parques, azoteas y miradores para presenciar el fenómeno. Además, agencias espaciales como la NASA y la ESA transmitieron el eclipse en vivo, permitiendo que espectadores de cualquier parte del mundo lo siguieran en tiempo real.

A diferencia de los eclipses solares, este tipo de fenómeno no supone riesgos para la vista y puede ser observado a simple vista. Sin embargo, muchos aficionados a la astronomía optaron por el uso de telescopios / Foto:  EFE / Juan Pablo Pino

El eclipse lunar de marzo de 2025 no solo ofreció un espectáculo visual impresionante, sino que también recordó la importancia de estos eventos en la comprensión del cosmos. Para quienes no pudieron verlo en esta ocasión, la buena noticia es que el próximo eclipse lunar total será visible en septiembre de 2025, brindando una nueva oportunidad para maravillarse con este fenómeno natural.
Te puede interesar: Panini abre su primera tienda en Colombia: un paraíso para los fanáticos del manga y los coleccionables

Si quieres recibir las últimas noticias de Cali a tu WhatsApp dale Click a la imagen,
escribe "Hola" y sigue las instrucciones




¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!