Este martes, 21 de junio, un fenómeno natural será crucial para el clima del planeta.
Culturas primitivas provenientes de países como Egipto, México y Perú han analizado y conmemorado los recorridos septentrionales y meridionales del Sol. Bajo esa lógica, el solsticio de junio, una fecha trascendental que divide al planeta Tierra, es una cita ineludible para científicos y apasionados de la naturaleza y el Espacio.
Este martes ocurrirá este evento, uno de los fenómenos naturales que da apertura al verano en el hemisferio norte y al invierno en el sur de la Tierra. Será el día más largo del año con la llegada del solsticio de junio.
Puedes ver: Mujer que habla con extraterrestres reveló mensaje sobre las elecciones
El solsticio de junio tiene lugar cuando la Tierra alcanza el punto de su órbita en el que, debido a la inclinación del eje del planeta, el Sol se aparta de los puntos cardinales este y oeste más hacia el norte que cualquier otro día del año.

Este año, ese momento correspondió a las 5:07 a. m. de mañana martes en Colombia. Visto desde la Tierra, el Sol apareció más tendido hacia el norte que nunca con respecto al horizonte.
Este fenómeno es el resultado de la inclinación del eje de rotación de la tierra 23,4 grados con respecto a la normal al plano de su órbita. Esto se traduce en que en el hemisferio norte se viva el día más largo y la noche más corta del año.
En el hemisferio sur ocurre lo opuesto: junio trae el solsticio de invierno y el día más corto del año.