El ghanés Peter Turkson, de 76 años, se perfila como una de las cartas más fuertes para liderar la Iglesia católica tras la eventual sucesión del papa Francisco.
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
Con la mirada del mundo puesta en el próximo cónclave, uno de los nombres que más resuena en los pasillos del Vaticano es el del cardenal Peter Turkson, un influyente religioso de origen ghanés que podría hacer historia como el primer papa africano de la Iglesia católica.
A sus 76 años, Turkson no es un recién llegado. Su trayectoria eclesiástica abarca desde misiones de reconciliación en África hasta cargos de alta responsabilidad en la Santa Sede. Fue creado cardenal en 2003 por Juan Pablo II, convirtiéndose en el primer purpurado de África Occidental en recibir esa dignidad. Desde entonces ha ocupado posiciones claves, como la presidencia del Consejo Pontificio Justicia y Paz y, más recientemente, la jefatura del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un organismo que agrupa temas sociales, económicos y migratorios.
Nacido en Nsuta-Wassa, una ciudad minera del sur de Ghana, Turkson es hijo de un carpintero católico y una madre metodista que se dedicaba a vender verduras. Su origen humilde no impidió que llegara a estudiar teología en Roma y Nueva York, consolidando una formación académica sólida que lo convirtió en referente dentro y fuera del continente africano.
Durante el papado de Benedicto XVI, Turkson fue encargado de liderar una asamblea especial sobre África, donde se abordaron problemáticas como la pobreza, el sida, la brujería y la fuga de cerebros. Su papel fue clave en momentos de alta tensión, como en las elecciones ghanesas de 2008, en las que actuó como mediador para evitar una escalada de violencia política.
Te puede interesar: Petro impulsa consulta popular para revivir su reforma laboral ante el Congreso
Cardenal Turkson, el favorito para convertirse en el primer #papa africano
— Rosa Lilia Torres- Noticias (@rosaliliatorrs) May 1, 2025
El cardenal ghanés Peter Turkson está considerado como una de las figuras más influyentes de la iglesia en africa, donde el catolicismo crece rápidamente y de donde podría salir el próximo papa.
Nacido… pic.twitter.com/3TCfpck1Tz
Aunque ha sido crítico con ciertas legislaciones homófobas en el continente africano, mantiene posturas conservadoras alineadas con la doctrina vaticana, especialmente en temas como la homosexualidad y el uso del preservativo, aunque ha abierto el debate en contextos específicos, como el de parejas serodiscordantes.
Habla seis idiomas, ha sido emisario del papa Francisco en conflictos como el de Sudán del Sur y ha representado al Vaticano en foros como Davos, donde ha advertido sobre los riesgos del neoliberalismo económico. A pesar de su renuncia en 2021 al cargo de prefecto del dicasterio, su figura sigue teniendo peso dentro del colegio cardenalicio.
'Homosexuality shouldn't be a criminal offence and people should be helped to understand the issue better.'
— BBC News Africa (@BBCAfrica) December 8, 2023
That's according to Cardinal Peter Turkson, a Vatican insider often tipped as a contender to be Africa's first pope.
🔗 https://t.co/hgxrz0E9Jt
⬇️ @BBCHARDtalk pic.twitter.com/Ueehf9Yhmz
Turkson también ha señalado la necesidad de una renovación litúrgica, criticando la falta de emoción en la misa católica frente al dinamismo de otras iglesias cristianas, como las evangélicas. “Los fieles cantan como si fuera penitencia”, comentó en una ocasión, comparando el entusiasmo del público deportivo con la frialdad de algunos templos.
En momentos donde la Iglesia católica experimenta un descenso de fieles en Europa pero un notable crecimiento en África, figuras como la de Turkson emergen como reflejo de una posible transformación en el liderazgo eclesial, una transformación que podría tener un acento africano.
Te puede interesar: “Yo no amenazo”: Petro responde a congresistas por polémico discurso del 1 de mayo