Cuando se habla del suicido, se habla directamente del acto por el cual una persona decide acabar por su propia vida. Este evento, cobra al menos un millón de casos al año en todo el mundo.
En Colombia, los datos de medicina legal nos indican 857 casos hasta el mes de abril del presente año y en Santiago de Cali el panorama indica 691 intentos de suicidio con 56 casos fatales; principalmente en edades comprendidas entre los 20 y 39 años según las estadísticas manejadas por el equipo de vigilancia epidemiológica de Salud Pública Municipal de la Secretaría de Salud de Cali.
La Secretaria de Salud Pública de Cali, por medio del programa ‘Tejiendo sueños’, realiza de manera continua visitas a los diferentes sectores de la ciudad, entre instituciones educativas y comunidad en general, con el objetivo de tratar las problemáticas de salud mental de manera integral, entendiendo que el suicidio no es causado por un solo fenómeno, sino que es resultado de una combinación de distintos factores psicosociales que afecta la salud mental de las personas.
Para abordar el tema del intento de suicidio, es importante saber que no es un tema sencillo en su abordaje, dado que para cada caso que se genere tiene su propia complejidad, lo cual lleva en ocasiones a pasar desapercibido por el contexto donde se desempeñe la persona, al punto que cuando pasa al acto es donde las personas del entorno se preguntan muchas veces ¿Qué pasó? ¿Qué sucedió si se veía tan bien?
Por eso es importante saber que existen maneras de abordar el tema del suicidio, así como también posibilidades en las que ese abordaje puede ser inadecuado.
Puede leer:Corte Constitucional legalizó el suicidio médicamente asistido
Señalar culpables o reforzar teorías o estigmas son fallas comunes cuando se intenta hablar sobre este complejo caso de salud mental, donde en la falta de comunicación para poder expresar los sentimientos o preocupaciones de la persona afectada, sumada a la falta de orientación del tema por parte de un profesional, puede ser incluso más peligroso y desencadenar en resultados no deseados.
Señales y abordajes
Es importante tener presente que el post pandemia ha sacado a relucir las afectaciones en salud mental, en donde los factores emocionales como pérdida del ingreso económico, duelos por pérdidas familiares, casos de acoso escolar, confinamientos y las secuelas post Covid han generado más casos de ansiedad y depresión.
Por esto, es importante poder facilitar espacios de escucha, sobre todo en las familias e instituciones, que generen confianza para hablar abiertamente del tema de la depresión, sentimientos, preocupaciones o estados de ánimo.
Lea también: En video: Periodista evitó un intento de suicidio mientras grababa un informe