El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible invierte en el cuidado y conservación de los ecosistemas del Pacífico.
La gran biodiversidad que caracteriza al Pacífico, teniendo al Norte selva y al Sur playas rodeadas de manglares, hace que muchas miradas estén sobre esta región y que sea apetecida por turistas nacionales y extranjeros.
Es por esta razón que el Gobierno del presidente Iván Duque, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cabeza de su titular, Carlos Eduardo Correa, ha destinado recursos para la conservación y protección de la biodiversidad en esta región de Colombia.
Esta es una zona que cuenta con cuatro parques nacionales naturales y un santuario de fauna y flora, que ha sido declarada reserva forestal para la protección de suelos, las aguas y la vida silvestre.
Por ello, el Gobierno quiere dar a conocer algunas de las iniciativas que se desarrollan en la región.
CONSERVANDO CON LAS COMUNIDADES
Sembrar 180 millones de árboles es una meta del país que atiende a diferentes propósitos, entre ellos, restaurar ecosistemas estratégicos, hacer educación ambiental e involucrar a las comunidades locales en la protección de este entorno esencial para la vida marina.
Hasta la fecha, se han plantado más de 126 millones de árboles, de los cuales 20.090.000 se han sembrado en la región Pacífica, de acuerdo con el reporte de la aplicación Respira 2030.

TODOS A SEMBRAR
María Saturnina González es habitante de Nuquí y asegura que “el mangle es como una salacuna que tenemos para criar los peces, las pianguas y los camarones.
Por eso, es algo muy importante para todos, porque de verdad en el manglar conseguimos muchas cosas para el sustento de nuestros hijos. Nosotros hacemos este proceso de reforestación”.
Por eso, 464 familia del Consejo Comunitario Los Riscales del Golfo de Tribugá, se vincularon en el proyecto de restauración del mangle, en el que lograron sembrar 49.000 árboles; este proyecto priorizó a la inclusión de la mujer cabeza de familia.
“Trabajamos con las comunidades con un objetivo único que es la conservación de nuestros recursos naturales. Estamos trabajando en la restauración de manglares, más 450 hectáreas en conjunto con Codechocó y el Instituto de Investigación del Pacífico y con todas estas comunidades que están restaurando y al mismo tiempo, recibiendo un ingreso económico”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

CHOCÓ, PROTEGIDO
Este año Colombia se adelantará ocho años a su meta de proteger el 30% de sus áreas marinas, costeras y continentales. Por eso, se han invertido recursos en investigación científica para avanzar en diferentes proyectos, entre ellos el de Expedición Lomas y Colinas del Pacífico Norte.
El objetivo es aumentar el conocimiento científico de esta zona marítima para su conservación.
Asimismo, con el fin de continuar con el compromiso de la declaración del 30% del territorio como área protegida, el presidente Iván Duque y el ministro Carlos Eduardo Correa presentaron ante la Unesco el documento para iniciar el proceso de evaluación de la declaratoria como Reserva de Biósfera de la región Tribugá-Cupica-Baudó.

Esta zona es considerada uno de los 35 hotspots a nivel global, conocidos por tener la mayor biodiversidad y a la vez por ser una alta amenaza puesto que han perdido más del 70% de su hábitat natural, por lo que es de suma importancia su protección.
LA CONSERVACIÓN ES EL CAMINO
A través de un convenio con Codechocó, se busca disminuir la mortalidad post captura de tiburones, rayas marinas y quimeras en pesquerías artesanales, ubicadas en los Distritos Regionales de Manejo Integrado Golfo de Tribugá-Cabo Corriente y Encanto de los manglares del Bajo Baudó.
Lo anterior por medio de capacitaciones en normatividad ambiental, buenas prácticas de pesca, acompañamiento a la transición de nuevas técnicas de pesca y la entrega de artes de pesca más sostenibles.
Este proyecto beneficia a 30 unidades económicas de pesca por municipio y cuenta con una inversión de $540 millones.
De hecho, Colombia prohibió la caza de tiburones artesanal e industrial, con el fin de cuidar nuestros recursos y ecosistemas oceánicos.
Un marco normativo moderno
Colombia tiene una robusta política pública para avanzar en la lucha contra el cambio climático, con la Ley de Acción Climática sancionada en diciembre de 2021.