Con este largometraje de ficción se hace un homenaje a los profesores y a los medios de comunicación.
Un proyecto construido en el tiempo, que combinó la ilusión, el esfuerzo, y en el que se plasmó una realidad mezclada con la ficción, es el valor agregado que hoy tiene la película ‘El día del adiós’, del director caleño Miguel Ernesto Yusty.

La película le hace homenaje a los estudiantes y a los educadores, pero también resalta la importante labor de la radio y la prensa escrita de la ciudad.
“La década de los 80, los años 70 y un poco para atrás son de la radio. La película les hace homenaje a los periódicos, porque en esa época no existían las redes de comunicación digitales como hoy, por ello se hace fundamental la contextualización histórica. Allí están presentes periódicos como El País y el Occidente, además de reconocidos periodistas”, mencionó Yusty.
Para su director, el cine es el medio para convertir eso que es diario y que forma parte del contexto cotidiano, en algo extraordinario.

Una nueva etapa
‘El día del adiós’ muestra con naturalidad el cambio de una etapa de la vida, a otra nueva pero fascinante. “En este caso pasa de concluir el bachillerato a lo que podría ser la vida universitaria o, visto de otra manera, a la vida adulta. Uno se despide, pero ya quieres regresar, es un querer y no querer, que al final es inevitable”, afirmó.
El largometraje de ficción, cuenta la historia de un joven de bachillerato que tiene el año perdido por amor, pero que intentará recuperarlo en un solo día.
Es así como logra que sus profesores le den la oportunidad de presentar tres exámenes, pero un día antes fallece de manera violenta un compañero de clase. La joven (de quien él está enamorado) cree que ha encontrado las claves para resolver el misterio de la muerte de su compañero.
Pues el mejor amigo del protagonista dibuja cosas que están sucediendo en otro sitio o en el futuro, y la joven cree que en esos dibujos está la clave para resolver el misterio.
Ahí está el reto del personaje principal, que debe intentar ganarse el amor de la chica, ayudar a resolver el crimen y ganar el año.
Hechos reales
La intención de Yusty en la película era que algunas personas que había conocido a lo largo de su vida quedaran plasmadas en la memoria de los espectadores.

Cuenta que la película tiene un gran porcentaje de personajes basados en la realidad. “Buena parte de ellos se inspiran en profesores que conocí en mi etapa escolar y están ahí con nombre propio, algunos de ellos fallecidos ya y otros que aún están vivos”.
Gran apoyo
Cabe mencionar que la película se rodó en el 2017, pero durante todo este tiempo se realizó la posproducción. Y es que aunque el cine requiere largos procesos y es bastante costoso, el hecho de ser independiente, como en el caso de Miguel Ernesto, puede llevar a que los tiempos se dilaten mucho más.
Para que el proyecto tomara forma, la empresa privada ayudó a su creación.
El Liceo Francés, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Santiago de Cali, Coomoepal, la Casa del Sol, entre muchas otras instituciones, aportaron con la película.