Gilberto Rodríguez Orejuela, ‘El Ajedrecista’, capo del cartel de Cali, murió en una cárcel de Estados Unidos donde purgaba una pena de 30 años por narcotráfico.
Uno de los hombres más buscados del país en su momento, lavador de millones de dólares a través de empresas de fachada, financiador de políticos y hasta de una campaña presidencial, falleció en una cárcel de Estados Unidos, casi 20 años después de haber sido extraditado.
Rodríguez tenía 83 años y había sido diagnosticado con cáncer de colon y próstata. Además, padecía otros problemas de salud como hipertensión y gota.
Nació el 30 de enero de 1939 en Mariquita, Tolima. Se inició como mensajero de una droguería y terminó, según la Agencia Antidroga de los Estados Unidos, (DEA por sus siglas en inglés), como el líder de una corporación transnacional que logró introducir el 80% de los envíos de cocaína a Estados Unidos en su época.
No dejes de leer: Así fue que cayó Gilberto Rodríguez Orejuela, hace 27 años, en Cali

Su padre era un modesto pintor y su madre atendía las tareas del hogar. Muy joven llegó a Cali, junto con las miles de familias de emigrantes que buscaban su futuro en las nacientes ciudades.
Inició su vida delictiva en ‘Los Chemas’ una banda dirigida por José Santacruz Londoño, la cual realizó el secuestro de dos ciudadanos suizos: Hermann Buff, secretario de la embajada y José Stresale, hijo del cónsul de Suiza en Cali.
No dejes de leer: Cuando Gilberto Rodríguez Orejuela quiso comprar el equipo de sus amores
El Cartel de Cali, como se le denominó, fue fundado por Gilberto y su hermano Miguel a inicios de los años 80 y a ellos se unieron los narcotraficantes José Santacruz Londoño y Hélmer 'Pacho' Herrera.

'El ajedrecista' fue el cerebro de la guerra a muerte que el Cartel de Cali libró contra el Cartel de Medellín, de Pablo Escobar, el mayor narcotraficante de la historia.
Los capos caleños, según múltiples fuentes, aportaron a las autoridades información y apoyo que permitió dar de baja a Escobar el 2 de diciembre de 1993 en Medellín.
En 1994, se les señaló a él y a su hermano de financiar la campaña presidencial de Ernesto Samper, lo que llevó al surgimiento del proceso 8.000 y a un juicio contra el entonces presidente en la Cámara de Representantes, en el cual finalmente fue absuelto.
Lee también: Gilberto Rodríguez pasó sus últimos días postrado en una cama